Saltar al contenido

Perfil IV. En Riesgo

Perfil IV. En Riesgo

IV. En Riesgo

Individuos con tendencia al bajo rendimiento por desmotivación.

Aspectos generales con los que se reconoce a los individuos:

  • Individuos con alta capacidad que ofrecen un bajo rendimiento académico/laboral debido a desmotivación.
  • Tendencia al abandono escuela; en caso más extremos puede darse abuso sustancias estupefacientes, comportamiento criminal, suicidio, agresión, miembros de bandas.
  • Dificultades emocionales y de comportamiento.
  • Desajuste entre capacidades y necesidades (déficits en sus habilidades).
  • Individuos cuyas necesidades de seguridad y estructura no han sido satisfechas.
  • Inestabilidad en el entorno familiar.
  • Actitudes negativas hacia la autoridad.
  • Pobre ajuste social.
  • Comunicación insuficiente entre casa y la escuela.
  • En la adolescencia muestran enfado, resentimiento.
  • Suelen entrar en programas preventivos y terapéuticos.

Sentimientos y actitudes que muestran los individuos:

  • Resentido y enojado.
  • Deprimido.
  • Imprudente y manipulador.
  • Pobre autoconcepto.
  • Defensivo.
  • Expectativas irrealistas.
  • No es aceptado.
  • Resistente a la autoridad.
  • No motivado por recompensas dirigidas por la autoridad competente.
  • Es un subgrupo con tendencia antisocial.

Comportamientos habituales que expresan los individuos:

  • Busca la emoción.
  • Crea armonía en las relaciones.
  • Crea crisis y causa interrupciones.
  • Produce trabajo con falta de consistencia.
  • Es crítico consigo mismo y con los demás.
  • Expresa creatividad.
  • Intermitencia (asistencia, compañía).
  • Le interesa más lo externo.
  • Obtiene mala notas/mal rendimiento académico.
  • Tiende a autoaislarse.

Necesidades que habitualmente necesitan ser satisfechas para una mejor expresión de sus capacidades:

  • Seguridad y estructura
  • Un ambiente «alternativo».
  • Un programa individualizado.
  • Confrontación y responsabilidad.
  • Disponer de alternativas.
  • Asesoramiento profesional.
  • Dirección y objetivos a corto plazo.

¿Cómo son vistos estos individuos desde fuera?

  • Visto como problemático o irresponsable.
  • Visto como rebelde.
  • Se les puede tener miedo.
  • Se puede tener miedo por ellos.
  • Los adultos se sienten impotentes para ayudarlos.
  • Los adultos pueden estar enojados con ellos.
  • Los compañeros son críticos.

Elmentos que permiten una identificación más exhaustiva de las capacidades:

  • Entrevistas.
  • Audiciones.
  • Medidas no verbales de inteligencia.
  • Nominaciones de padres.
  • Nombramientos de maestros.
  • Prueba individual de CI.
  • Subtests de logro.

Formas en las que pueden recibir ayuda/apoyo en ámbitos cercanos (por uno mismo, por familiares, amigos...):

  • Buscar consejero para la familia.
  • Evitar las luchas de poder.
  • Implicación en actividades extracurriculares.
  • Evaluar el comportamiento peligroso.
  • Mantener el diálogo abierto.
  • Importancia de responsabilizarse de los actos propios.
  • Minimizar castigos.
  • Comunicar confianza en la capacidad de superar obstáculos.
  • Preservar las relaciones.

Formas en las que pueden recibir ayuda/apoyo desde fuera (desde el ámbito académico, laboral, terapéutico...):

  • Mantener expectativas altas (no rebajarlas).
  • Realizar pruebas de diagnóstico.
  • Trabajo con habilidades de estudio no tradicionales.
  • Estudios en profundidad y mentorías.
  • Entrenamiento académico.
  • Visitas a domicilio.
  • Promover la resiliencia.
  • Discuta opciones secundarias.
  • Ofrecer Apoyos/Recomendaciones provocativos.