Saltar al contenido

Despertando a tus Capacidades

RESUMEN

“Despertando a tus Capacidades” es el punto de partida a una propuesta de identificación de individuos con altas capacidades, no identificados, que debido a una inatención a sus necesidades personales (educativas, emocionales, sociales…) dichas altas capacidades se comportan de manera disfuncional; pudiendo decir que permanecen “dormidas” esperando al momento de ser expresadas en plenitud.

Ofrece así mismo un modelo de intervención con el que facilitar el despertar paulatino de dicha Alta Capacidad.

Se centra en tres pilares:

  • Modelo Inteligencias Múltiples de Howard Gardner
  • Modelo conceptual del Alta Capacidad: Basado el modelo de los Perfiles de Alta Capacidad de Betts& Neihart
  • Doble Excepcionalidad: Inclusión del máximo número de individuos que expresen la Alta Capacidad

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El programa surge como una forma de dar respuesta a una necesidad interior de integrar y sintetizar, de forma sistemática, aquellos aspectos de las Altas Capacidades y desarrollo del Talento que considero que me han sido de utilidad, en el transcurso del curso.

En concreto la inspiración surge en especial al tratar de dar respuesta a estas tres preguntas que me planteaba cuando inicié la formación :

  • ¿Cómo identificar/intervenir con los “adultos de AACC no identificados”?
  • ¿Qué pasa con todos esos adultos no identificados como AACC que no han podido satisfacer sus necesidades educativas?
  • De igual manera que hay educación para adultos para aquellas personas que por distintos motivos quieren acercarse de nuevo al ámbito educativo ¿cómo podría ser una educación del AACC para adultos?

Así mismo encuentro con este trabajo:

  • Una buena forma de construir, en el proceso de definición, aprendizajes significativos, personales y laborales, relacionados con la formación en Altas Capacidades y desarrollo del Talento.
  • El abordaje de un proyecto con el suficiente nivel de reto como para encontrar motivación (intrínseca y extrínseca) y no abandonarlo, aunque sin ser excesivo como para sucumbir a la frustración.
  • Construir un producto siguiendo metodología contrastadas dentro del mundo de la Tecnología de la Información como son:
    • Método Ágil – Scrum: Desarrollo cíclico e iterativo
    • Método Lean Startup: Aprendizaje validado a través del circuito de feedback

ENFOQUE CONCEPTUAL

PREMISAS SOBRE LA ALTA CAPACIDAD

A la hora de definir la propuesta, y en relación con mi visión de la Alta Capacidad, considero importante partir de algunas premisas; éstas se aplican a los distintos aspectos de la alta capacidad.

Contemplo la Alta Capacidad como algo:

  • Procesal: Cualquier de los elementos implicados en la expresión de la Alta Capacidad son vistos como procesos que se encuentran en continuo cambio, no como elementos estáticos.
  • Evolutivo: Igualmente en todos los aspectos se produce una evolución de los mismos.
  • Sistémico: Aspira a encontrar un orden, coherencia e interrelación entre los distintos aspectos contemplados en el proyecto.

Uno de esos aspectos, nucleares, que sitúo bajo el prisma sistémico es un visión holística e integral del ser humano que contempla distintos ámbitos (mental, emocional, corporal y espiritual).

  • Inclusivo: Los elementos propuestos pretenden dar cobertura al mayor número de elementos involucrados (Individuos, Concepción AACC, Modelo inteligencia).
  • Útil y práctico: Lo suficientemente concreta como para que su aplicación sea de utilidad; por ejemplo, a la hora de facilitar el proceso de reconocimiento e identificación individuos y así disponer de mayor información a la hora de realizar una intervención.

CONCEPCIÓN ALTA CAPACIDAD: PERFILES NEIHART&BETTS

La clave de este modelo es una visión holística del individuo; es decir no sé fija en un aspecto concreto del mismo (cognitivo, emocional, corporal o social) sino en las respuestas que cada individuo ofrece.

Es propuesto por los investigadores en el campo de la alta capacidad en la uducación George Betts y Maureen Neihart.

Si al hablar de los niños con alta capacidad, habitualmente se hace teniendo en cuenta las capacidades intelectuales, los talentos o los intereses que muestran, estos psicólogos propugnan un tener en consideración un punto de vista del individuo más global que contempla comportamientos, sentimientos y necesidades.

En el modelo de Betts y Neihart se aborda el desarrollo del individuo en su totalidad:

El desarrollo del niño/a en su totalidad, teniendo en cuenta la interacción de los factores:

  • Emocionales
  • Sociales
  • Cognitivos
  • Físicos

Es esencial recordar que «un niño es una entidad total, una combinación de muchas características. Las emociones no pueden tratarse por separado de la conciencia intelectual o el desarrollo físico, todas se entrelazan y se influencian entre sí» (Roeper, 1982, p.21). La alta capacidad no se debe definir por categorías separadas; cada aspecto de la personalidad y el desarrollo influye e interactúa con todos los demás aspectos.

La alta capacidad debe ser examinada como una construcción que impacta en la personalidad. 1

Betts y Neihart proponen la existencia de seis perfiles de alumnado con Alta Capacidad

Un pequeño resumen con características generales de cada uno de los perfiles: 2 3

  • TIPO I – Existoso: Individuos con alta capacidad que muestran un rendimiento satisfactorio (académico, deportivo, artístico…).

Los individuos de este grupo son aquellos que pueden ser más fácilmente identificables; habitualmente cuando se habla del ámbito académico.

  • TIPO II-Creativo-Divergente. La creatividad puede parecer rebeldía. Individuo con alta capacidad que son desafiantes o creativos…cuando no encuentran espacios para expresar su creatividad.
  • TIPO III-Invisible. Ocultan su talento. Individuos con alta capacidad que pasan desapercibido, especialmente las niñas/jovenes/mujeres, así como individuos pertenecientes a minorías (étnica, racial, clase socio-económico, religiosa, identidad sexual…), creencias de no valía o no capacidad.
  • TIPO IV – En riesgo. Bajo rendimiento por desmotivación. Individuos con alta capacidad que tiene bajo rendimiento escolar: Abandono escuela, abuso sustancias estupefacientes, comportamiento criminal, suicidio, agresión, miembros de bandas, temas emocionales y de comportamiento…

Se hace referencia a que estos individuos puede sufrir algún tipo de crisis psico-espiritual (Tom Brand)

  • TIPO V – Doble/Múltiple Excepcionalidad. Individuos con alta capacidad y con déficit específicos asociados (especialmente TDAH, Espectro Autismo, DEAs…). Tienen la percepción de que ha fallado en la escuela. Se ven como un fracaso. Muestran claras dificultades socio-emocionales; más que en otros grupos.
  • TIPO VI-Autónomo en el aprendizaje. Individuos con alta capacidad que aprende de manera autónoma; independiente en su tarea (quizá no relacionado con objetivos académicos); puede parecer que están “en su mundo.”

Estos perfiles son categorizaciones cuyo objetivo es mostrar una aproximación muy generalizada de un individuo; no pretende describirlo.

Según Maureen Neihart “el ideal” del individuo expresando plenamente su alta capacidad es aquel en el que prevalece el perfil de Autónomo en aprendizaje.

Así mismo se habla del carácter dinámico de los perfiles; un individuo se moverá de su perfil hacia el perfil Autónomo en Aprendizaje.

Uno de los principales motivos para la elección de este modelo es que no niega la validez de otros; de hecho, pretendo tomar algunos elementos de otros modelos sobre la alta capacidad que considero de gran interés a la hora de definir modelos de identificación e intervención..

OTROS MODELOS DE APOYO

Y aunque me resulta complicado realizar una síntesis, comparto algunas de esas ideas clave provenientes de otros modelos/autores de la alta capacidad y desarrollo del talento:

  • Modelo diferenciado de Alta Capacidad y Talento (F. Gagné) :
    • La Capacidad del individuo visto como algo que se posee de forma natural y potencial a la vez (dependencia epigenética) y que, a través de un proceso de desarrollo, puede llegar a convertirse en Talento.
    • Introduce la existencia de catalizadores Intrapersonales (salud, temperamento, conciencia, bienestar…) y Ambientales (padres, profesores, mentores, actividades, servicios,  accidentes, premios, suerte…); son aquellos elementos que pueden acelerar/ralentizar el proceso de desarrollo de la alta capacidad en talento.
    • Destaca la Motivación como elemento nuclear a tener en cuenta en dicho proceso de desarrollo de talento.
  • Modelo de los tres anillos (J. Renzulli): 
    • La existencia de conductas de alta capacidad más que de la de individuos de alta capacidad.
    • Nivel de inteligencia por encima de la media, MotivaciónCompromiso con la tarea y Creatividad como elementos nucleares que suelen tener los individuos que tienen dichas conductas de alta capacidad.
    • Esa expresión de alta capacidad no es algo que se mantiene constante en el tiempo sino que varía con el tiempo. En todo momento no estamos mostrando esas conductas de alta capacidad.
  • Repensando la Alta Capacidad y la Educación de Alta Capacidad (R, Subotnik / Olcevsky-Kubilius/ F. Miller): En este modelo se contemplan distintos aspectos psicosociales que influyen en el proceso de desarrollo del Talento ; un camino que se inicia con la existencia de un Potencial, que con el trabajo se reflejaría en la obtención de Logros y cuyo punto de máximo se refleja en el camino hacia la Eminencia.
  • JamesH. Borland: Prefiere hablar de la existencia de una educación de alta capacidad más que una educación para alumnos con alta capacidad; la educación de alta capacidad sería aquella que es capaz de reconocer y atender las necesidades educativas de cada uno de los alumnos(incluyendo, por supuesto el de los alumnos de alta capacidad).
  • Modelo tripartito de las altas capacidades (Steven I. Pfeiffer):
    • Una visión de la alta capacidad que no solo contempla la alta inteligencia, además el alto rendimiento o desempeño sobresaliente así como el potencial para rendir de modo excelente.
    • Considera de utilidad el asociar la alta capacidad a un área de dominio; es decir, no es necesario que que un individuo con altas capacidades destaque en cualquier área de dominio (todas).
  • Práctica deliberada (A. Ericsson): En relación con el alto rendimiento Ericsson defiende que:
    • No es necesario tener altas capacidades sino practicar de forma deliberada para alcanzarlo. La práctica deliberada (entrenamiento estructurado con el deseo de progresar y mejorar) sería es la forma en la que llegar a ser experto.
    • La importancia del feedback de un buen maestro/coach en la obtención de logros así como tener la capacidad de soportar frustraciones y largas mesetas temporales.

MODELO INTELIGENCIAS MÚLTIPLES- GARDNER

Este es un modelo, que a diferencia del modelo CHC de inteligencia “no es algo singular o un constructo unitario. Pfeiffer”

Howard Gardner propugna la existencia de 9 inteligencias:

  • Lingüístico-verbal: La inteligencia lingüística no se limita al modo en el que hablamos, sino que incluye la facilidad con la que escribimos y comprendemos lo que dicen los demás
  • Lógico-matemática: Permite ver hasta qué punto se es hábil realizando operaciones mentales que tienen que ver con un sistema formal.
  • Visual-espacial: Tiene que ver con el proceso de elaboración y de apreciación de la música; sus ritmos, sus variaciones
  • Musical: tiene que ver con el proceso de elaboración y de apreciación de la música; sus ritmos, sus variaciones
  • Corporal-kinestésica: Tiene que ver con la mayor o menor facilidad para conectar con su cuerpo y el modo en el que este puede ser movido
  • Intrapersonal: Tiene que ver con el modo en el que aprendemos a analizar todo aquello que ocurre en nuestra mente,
  • Interpersonal: Tiene que ver con la empatía y el modo en el que tenemos éxito al imaginar cuáles son los estados mentales que están ocurriendo en los demás,
  • Naturalista:    Tiene que ver con el éxito que tenemos a la hora de improvisar con los elementos de los que disponemos en nuestro entorno para utilizarlos de forma creativa y novedosa. Sensibilidad que muestran algunas personas hacia el mundo natural.
  • Existencial:    Tiene que ver con la meditación de la existencia. Incluye el sentido de la vida y la muerte.

El acercamiento a este modelo de la inteligencia, además de estar avalado por la academia, aunque ofrece dificultades para ser evaluada, tiene implicaciones escolares. 4

“Otros modelos de inteligencia se basan en estructuras como el CHC, la propuesta de Gardner es más conceptual que operativa, aunque tiene algunas implicaciones escolares. Lo que se pone de manifiesto es lo poliédrico de la inteligencia y la necesidad de abordar perfiles diferenciales en la identificación.“ J. Tourón

Por otro lado, forman un sistema modular de funcionamiento que interaccionan produciendo el desempeño inteligente. 4

“Gardner habla de ocho inteligencias distintas que son relativamente independientes entre sí. Cada una de ellas conforma un sistema separado de funcionamiento, aunque estos sistemas pueden interactuar entre sí para dar pie a aquello que conocemos como desempeño inteligente” J. Tourón

Además, este modelo de inteligencia me interesa pues ofrece una entrada para la dimensión espiritual del ser humano.

INDIVIDUOS Y ALTA CAPACIDAD

La información relativa a los individuos se fija en dos aspectos:

  • Características: Definir un conjunto de características mínimas comunes.
  • Máxima inclusividad de individuos: Esto se consigue teniendo en cuenta la doble excepcionalidad.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

Características básicas comunes: Responde a la pregunta, ¿Qué características mínimas y comunes poseen los individuos que expresan alta capacidad?

Enumero algunas de las características básicas que considero, a nivel hipótesis, tienen todos los individuos que expresan alta capacidad; además incluyo los modelos que ofrecen posibilidades de toma de conciencia y de acción:

  • Actitud Curiosa (Apertura al aprendizaje): T. B. Kashdan
  • Extraordinaria sensibilidad: Elaine Aron
  • Compromiso con la tarea: Joseph Renzulli
  • Conciencia: François Gagné
  • Creatividad: Joseph Renzulli
  • Intensidad-Pasión: Robert J. Vallerand
  • Perseverancia: A. Duckworth
  • Motivación: François Gagné

DOBLE/MÚLTIPLE EXCEPCIONALIDAD

De cara a incluir el máximo número de individuos es necesario tener presente a aquellos individuos que “se consideran de Alta Capacidad o con talento pero que tienen además una dificultad de aprendizaje específica o una necesidad educativa especial.” Diane Montgomery 5

Así mismo dice “El 30% pueden tener alta capacidad y dos o más necesidades especiales, en cuyo caso se habla de Múltiple excepcionalidad. Esta co-ocurrencia o co-morbidez puede llegar al 50% en los casos más severos.5

Resumo distintos tipos de necesidades especiales, relacionadas con la doble excepcionalidad, teniendo en cuenta lo que se plantea en la educación especial en España 6

  • Excepcionalidad Física
    • Déficits sensoriales (Visuales, Auditivos)
    • Déficit motóricos
    • Enfermos crónicos
  • Excepcionalidad Psicológica
    • Dificultades específicas de Aprendizaje (DEA): Dislexia, dislalia, discalculia…
    • Desórdenes del espectro autista (DEA): Autismo y síndrome de Asperger
    • Trastornos por déficit de atención e hiperactividad:(TDAH y TDA)
    • Trastornos / problemas de personalidad (agresividad, bullying, depresión…).
    • “Neurosis” por ansiedad.
  • Excepcionalidad Social
    • Individuos con Alto riesgo exclusión social.
    • Individuos “pre-delincuentes”.
    • Individuos maltratados.
    • Individuos drogodependientes.

MODELO DE IDENTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto es necesario definir un modelo de identificación de la alta capacidad que considere por un lado las premisas generales, es decir que sea Procesal, Evolutivo, Sistémico, Inclusivo y que sea Útil y práctico, y que, así mismo, contemple los modelos relativos a Inteligencia, Altas Capacidades  e Individuos que tomé como principales pilares de apoyo (modelo de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, el modelo de los Perfiles de Alta Capacidad de Betts& Neihart y la Doble/Múltiple Excepcionalidad).

No obstante el núcleo de partida del modelo de identificación son los distintos perfiles de los alumnos con alta capacidad y talentosos propuestos por Betts y Neihart 7

La propuesta es la de:

  • Encontrar una forma de cuantificar los aspectos cualitativos descritos por Betts y Neihart que sirvan en el proceso de identificación.
  • Transferir lo que en el modelo de Betts y Neihart se presenta para la niñez/juventud a  individuos en edad adulta.
  • Tener en consideración aspectos de otros modelos de alta capacidad descritos anteriormente.

Con todo ello tenemos:

  • Cada individuo con alta capacidad está categorizado en (pertenece a) un perfil específico.
  • El perfil ideal, en el que el individuo expresa plenamente su alta capacidad es el perfil VI. Autónomo en Aprendizaje.
  • Se habla del carácter dinámico de los perfiles: Un individuo puede pasar de un perfil al perfil Autónomo en Aprendizaje.

Consecuencias de lo anterior que uso como hipótesis de trabajo:

  • Generales:
    • Cada individuo, como ser único, posee características descritas en más de un perfil (lo normal es que tenga características de cada uno de los perfiles, aunque en distinto grado).
    • Cada individuo posee un perfil preferente de expresión de la alta capacidad.

Un ejemplo gráfico con el que representa lo anterior sería para un individuo sería

Perfiles expresión AACC

La imagen anterior sería la traslación gráfica de lo descrito anteriormente. En este caso estaríamos representando a un individuo cuyo perfil de expresión de alta capacidad preferente es el Exitoso.

  • Identificación:
    • Niveles elevados en los perfiles son indicadores que facilitan o dificultan la expresión de la alta capacidad.
    • Teniendo en cuenta lo indicado por Betts y Neihart en su modelo se puede deducir, y cuando no proponerlo, un orden en cuanto al grado la dificultad a la hora de identificar la alta capacidad en un individuo; de menor a mayor, tendríamos:
      • TIPO I – Existoso.
      • TIPO VI-Autónomo en el aprendizaje.
      • TIPO II-Creativo-Divergente.
      • TIPO IV – En riesgo.
      • TIPO III-Invisible.
      • TIPO V – Doble/Múltiple Excepcionalidad.

Para el ejemplo anterior tenemos un individuo con el perfil preferente Exitoso; este individuo podría ser más reconocible en cuanto a la expresión de alta capacidad que otro individuo que tuviera iguales valores en el perfil preferente Invisible.

  • Intervención:
    • Un individuo puede cambiar de perfil dominante.
    • El horizonte ideal es el que contempla que un individuo pase desde su perfil dominante de expresión de alta capacidad hacia el perfil Autónomo en Aprendizaje (esto se realizaría mediante procesos de intervención). En el ejemplo anterior el cambio sería desde el perfil Exitoso al perfil Autónomo en Aprendizaje.
  • Con esa información se podrá definir el grado expresión de la alta capacidad del individuo (se puede resumir en forma de estado).

Una vez definida la hipótesis de partida, el siguiente paso es abordar el proceso de implementación; se realizan los siguientes pasos:

  • Definición de un Cuestionario que pueda ser usado especialmente por adultos.
  • Realizar el procesamiento de los datos del cuestionario (una vez contestado por un individuo)
  • Interpretación de los datos (en función de valores previamente definidos)
  • Informe de resultados (Información que puede utilizarse para elaborar estrategias/planes de intervención individual o grupal)

Lo anterior se resume gráficamente de la siguiente manera:

Imagen modelo identificaciónDescribo más detalladamente cada uno de los puntos arriba descritos.

CUESTIONARIO

Cómo contestar el cuestionario

En función de qué es lo que le interese «mirar» al usuario podría hacer el cuestionario como:

  • Mirando al pasado: Realizándolo como si volviese a tu etapa de alumnado; idea contestarlo desde la infancia/juventud.
  • Mirando el presente: En este caso se propone mirar la etapa adulta (en ese caso enfoncándose más en el aspecto laboral, o incluso en las últimas formaciones que hayas hecho). Aquello con lo que resuenes hoy, aquí y ahora.

PROCESAMIENTO DE DATOS

Una vez completado el cuestionario este se procesará mediante el uso de un algoritmo.

Una vez procesado se obtiene, a modo de resultado, un gráfico que muestra el conjunto de perfiles de alta capacidad y la proporción de cada uno de ellos que más se aproximan a ti.

Las proporciones de cada uno de los perfiles se han obtenido a partir de tus respuestas a las preguntas propuestas.

INTERPRETACIÓN RESULTADOS

CONSIDERACIONES GENERALES

El resultado de los perfiles coincide con los propuestos en su modelo de Concepción de la alta capacidad.

Se ofrecen como una ayuda que nos permite saber “donde se encuentra la persona” en un momento dado; así mismo ofrece pistas para el auto-conocimiento y formas identificación de individuos de Altas Capacidades y de intervención de cara a una evolución.

Los resultados muestran una foto del momento de cómo se expresa la alta capacidad del individuo.

Lo habitual es que todos los individuos tengamos algo de cada uno de los perfiles, aunque sí una tendencia especial en alguno de ellos.

Cuanto más alto es el valor de uno de los perfiles, “más polarizado” se encuentra el individuo en la expresión de su alta capacidad.

MODOS DE EXPRESIÓN DE LA ALTA CAPACIDAD

Inicialmente se contemplan cuatro formas de expresión de la Alta Capacidad:

  • Plenitud: La alta capacidad del individuo se expresa en toda su plenitud. Correspondería a los individuos que pertenecen al perfil Autónomo en Aprendizaje de Neihart & Betts. En este estado en el individuo existe un reconocimiento y aceptación plena de su ser.

Podría reconocerse por unos niveles altos del perfil Autónomo puede ser indicador de Alta Capacidad con tendencia a ser expresada en plenitud:

Suelen ir acompañados de niveles altos en otros perfiles (habitualmente Creativo-divergente, Alto rendimiento)

Propuesta inicial valores de Perfil Autónomo >= 3

  • Oscilante: El individuo se encuentra en una parte del proceso en el que o bien se dirige hacia el estado de “Plenitud” o bien al estado “En dificultad” (no existe dicho reconocimiento/aceptación)

Podría reconocerse por unos valores medianos o altos del perfil Perfil Autónomo aunque con valores más altos en alguno de los otros perfiles.

  • En dificultad: El individuo, habitualmente joven, muestra comportamientos que bien interpretados son indicativos de una alta capacidad. Necesita seguir realizando trabajo y así pasar al estado “Oscilante”. Caso contrario el individuo pasará a un estado en el que sus altas capacidades se expresan de manera más disfuncionales.

Podría reconocerse por unos valores altos en los perfiles Tipos III-Invisible, IV- En Riesgo y V-Doble Excepcionalidad son indicadores que alertan de la posibilidad de una mayor dificultad a la hora de ser identificados como individuos con Alta capacidad.

  • Dormida: El individuo no ha sabido o ha podido satisfacer distintas necesidades (educativas, emocionales, afectivas…) con lo que la alta capacidad, aun estando presente, juega en su contra; se manifiestan de manera disfuncional. Habitualmente aparecerá en forma de resentimiento o enfermedades.

Puede reconocerse por unos valores medios y equilibrados en los distintos perfiles pueden ser indicadores de que la Alta Capacidad está “dormida” o no estimulada.

VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ALTA CAPACIDAD

Por el momento únicamente he propuesto esta hipótesis de trabajo:

Creatividad: Puede ser uno de los puntos fuertes de los individuos que tienen valores altos (propuesta valor >= 2,8) en alguno de los perfiles:

  • Autónomo en Aprendizaje
  • Creativo-Divergente
  • En Riesgo

Compromiso con la Tarea:  Puede ser uno de los puntos fuertes de los individuos que tienen valores altos (propuesta valor >= 2,8) en alguno de los perfiles:

  • Autónomo en Aprendizaje
  • Creativo-Divergente
IDENTIFICAR EN DETALLE E INTERVENCIÓN

Aprovechando la información que proporcionan Neihart y Betts en la descripción de su modelo de concepción de la alta capacidad, en ella se ofrecen información relativa a formas más específicas y detalladas de cómo identificar a un individuo con altas capacidades.

De igual manera, el modelo de concepción apunta a distintas formas de intervenir con el individuo dentro de su proceso hacia una expresión plena de la Alta Capacidad. Se muestra información sobre intervención Interna (familia, personal) o bien Externa (Centro, Ámbito laboral

PASANDO A LA ACCIÓN

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

  • Ofrecer un protocolo de identificación e intervención que contemple la forma en que los individuos expresan las altas capacidades, independientemente de si estos tienen o no algún tipo de necesidad específica.

Dar a conocer:

  • Qué se entiende por alta capacidad
  • Las principales características de las personas con altas capacidades
  • Importancia de las características socio-emocionales
  • La necesidad de identificación y evaluación, como punto de partida para definir estrategias de intervención.
  • Protocolos de identificación e intervención
  • Herramientas y recursos que favorezcan el auto-conocimiento y el desarrollo del talento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ÁMBITO EDUCATIVO

Con la implementación del proyecto dentro del ámbito educativo se pretende:

  • Concienciar que todo el alumnado, independientemente de su capacidad o dificultad de aprendizaje, necesita satisfacer unas necesidades educativas específicas que facilite la emergencia y posterior despliegue de su potencial latente.
  • Ofrecer herramientas que favorezcan la creación de una educación más inclusiva que respeta la diferencia del alumnado.
  • Conseguir que tanto las personas del centro educativo como el facilitador desarrollen su talento. En este sentido considero que:
    • Cuando los individuos descubrimos nuestros dones y desarrollamos nuestros talentos y los ponemos al servicio de un propósito de vida que nos trasciende, en ese momento, no podemos evitar expresar altas capacidades.
    • Cuando las personas que forman parte del equipo del centro (docente o no docente) desarrollan su propio talento, servirán en sí mismo como modelos y referentes para el desarrollo del talento del alumnado.
    • Alguien no puede ver la alta capacidad en una persona si no es capaz de reconocer la suya propia
    • Los docentes al atender la alta capacidad deben ser conscientes de la suya propia

DESARROLLO DE LA BUENA PRÁCTICA, PLAN DE ACCIÓN O PROPUESTA INNOVADORA

RECURSOS IMPLEMENTADOS

El proyecto ofrecerá, a modo de producto, un conjunto de elementos entregables:

  • Un modelo de Identificación de individuos con Alta Capacidad.
    • Herramienta de soporte al modelo
      • Screening de la Alta Capacidad en individuos
      • Herramienta de ayuda al Autoconocimiento personal
      • Herramienta que de ofrecer información que pueda ser utilizada en una posible Intervención (no obstante, no es uno de los objetivos clave del proyecto).
    • Propuesta de implementación del modelo aplicado al ámbito educativo.

El modelo de identificación quedó descrito en el apartado “2.6 Modelo de Identificación” con lo que pasaré directamente a describir las herramientas que lo implementan. En la actualidad consta de tres partes:

HERRAMIENTAS DE SOPORTE AL MODELO

Para finalizar este apartado ofrezco un enlace en el que se puede consultar información de cada uno de los elementos del proceso de identificación:

El prototipo de consulta ofrece información relevante referida a Identificación detallada e Intervención con individuos con Alta Capacidad

A futuro

Si la propuesta de modelo de identificación es válida, la idea es automatizar el resultado a mostrar, de tal manera que pueda ser obtenido automáticamente una vez que el usuario ha terminado el proceso de completar el cuestionario. Tanto la contestación del cuestionario como el resultado del mismo podría mostrarse en una página Web.

En relación con la tecnología de la información comentar que en estos momentos un individuo con déficit visual no podría completar el cuestionario de forma autónoma. Mediante el uso de un sitio web que contemple accesibilidad en un futuro podría llegar a hacerlo.

Aunque no disponibles para esta versión de la herramienta, la idea es que a futuro pueda integrarse con otros módulos; en concreto dos de particular relevancia:

  • Información relativa a las áreas de interés del usuario.
  • Información relativa a las “Inteligencias múltiples implicadas”

Un mapa conceptual de lo propuesto en el proyecto se ofrece con más detalle se ofrece en el siguiente enlace

https://www.mindomo.com/es/mindmap/00ce253910ece640bd61bebf8887a519

PROPUESTA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO APLICADO AL ÁMBITO EDUCATIVO

Aunque la propia definición del modelo de identificación, tanto en su parte teórica (de qué fuentes bebe, las hipótesis para identificación) como práctica (los recursos creados en la definición del modelo), considero necesario poner en marcha un proyecto que lo implemente.

La idea es que permita, a partir del feedback, la verificación de las distintas hipótesis; para con la información obtenida realizar un posterior análisis e intervención en el modelo.

A tal efecto realizo una propuesta.

Inicialmente estaba pensando en la realización de un Programa de formación para adultos-jóvenes (18-30 años) que incluyera diversos aspectos de las altas capacidades.

No obstante, como forma de aterrizarlo un poco más y situarlo en un contexto educativo (más significativo en el contexto de la formación del Experto) opto por realizar un programa de formación para personal docente de un centro.

Y aunque principalmente estaría dirigido a personal docente, si es posible incluiría a algún representante procedente del personal no docente (¿por qué limitar la identificación del alumnado con altas capacidades?).

El programa va dirigido, inicialmente, a:

  • Docentes de educación primaria, principalmente mujeres (*)
  • Comunidad Madrid
  • Grupos: Máximo 15 personas

El hecho de ofrecerlo a mujeres es debido a que habitualmente entre mujeres se produce una menor identificación de individuos expresando Alta capacidad.

  • Entre las mujeres se da más habitualmente el “síndrome del impostor”
  • Muchas de ellas se camuflan en el grupo como forma de satisfacer la necesidad de pertenencia
  • Tampoco ayudan los estereotipos/creencias/mitos como que magisterio es una carrera sencilla y ahí entran “los que no pueden entrar en otras”. Devaluación de la carrera
  • No obstante, a la vez es una “carrera vocacional”, lo que es una característica importante para que existan individuos que expresen la Alta Capacidad

La hipótesis de trabajo es

  • El resultado previsto en la identificación sería aquel en el que prevalecen los valores altos en el “Perfil Invisible” (sin que estén acompañados de valores altos en el perfil “Autónomo en Aprendizaje”)
  • Puede haber un número considerable de mujeres con AACC que no están identificadas (10-15% si tomamos la concepción de la alta capacidad más inclusiva numéricamente hablando).
    • Inteligencia por encima de la media
    • Compromiso con la tarea
    • Expresión de creatividad

Y aunque una descripción de la implementación del proyecto no es el objetivo principal del mismo, si quiero ofrecer un enlace en el que ofrezco una visión conceptual de dicho programa de formación.

Para para visualizar la página asociada al código QR.

En cuanto a la duración del programa propongo (como forma básica de Producto Mínimo Viable) una opción con las siguientes características:

  • Modalidad: Mixta (Eminentemente presencial)
  • Duración: 24 horas
  • Modularización: 3 módulos de 8 horas/módulo
  • Nº sesiones: 8 sesiones de 2,5 horas + 1 sesión de 4 horas (Viernes)

Dentro de la fase de práctica de proyecto se prevé la realización de trabajos fuera de “horas presenciales”.

(*) Fuente Instituto Nacional de Estadística- http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925481851&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param3=1259924822888

CONCLUSIONES

Recojo algunas de las conclusiones que extraigo en la realización de este proyecto:

  • Conviene, dentro de lo posible evitar, la utilización de la Alta Capacidad como un significante con características fijas, sin tener en cuenta que es un constructo social.
  • Perfiles de Alta Capacidades: La propuesta realizada por George T. Betts y Mauren Neihart aborda en acercamiento a las Altas Capacidades de una manera holística, abordando distintos aspectos del individuo; se fija en respuestas externas (Necesidades, Sentimiento, Comportamientos); elementos que al ser comunes a todos los seres humanos se pueden intervenir en todos ellos.
  • Inteligencias Múltiples de Gardner: Adopción de este modelo como forma de dar sintonizar con el ámbito educativo a la vez que se mantiene el rigor académico. Así mismo ofrece en forma de inteligencia propuestas para aspectos que contemplan otros como el ámbito Existencial.
  • Es necesario contemplar los individuos con Doble/Múltiple Excepcionalidad: Condición sí o sí para que todos los individuos que expresen Alta Capacidad estén incluidos.
  • Se puede ofrecer un modelo de Identificación, basado en el modelo de los Perfiles de Neihart y Betts, con sus herramientas correspondientes, que permite la identificación e intervención de Individuos con Alta Capacidad que no han sido identificados.

REFERENCIAS

  1. Modelo de los perfiles de Betts &Neihart del 1998: Profiles of the gifted and talented: Betts, G., Neihart M. (1998)[]
  2. Revisión del modelo de los perfiles de Betts &Neihart del 2010: Revised Profiles of the Gifted & Talented (2010)[]
  3. Conferencias en el Centro Nacional de Talento de los Países Bajos – NTCN en 2015: Maureen Neihart – Revised Profiles of the Gifted: A Research Based Approach[]
  4. Respuesta de Javier Touron en un foro del curso de la UNIR sobre Experto en Altas Capacidades y desarrollo del Talento a una duda sobre el modelo de inteligencias múltiples de Gardner[][]
  5. publicado en Diane Montgomery en My Friends’ corner[][]
  6. Apartado «Tipos de sujetos excepcionales» dentro de la entrada Wikipedia sobre Educación Especial en España []
  7. Revisión del modelo de los perfiles de Betts &Neihart del 2010: Revised Profiles of the Gifted & Talented (2010)[]